• New

Ruedas, campanas y tardones: Relojes mecánicos en la Castilla Bajomedieval

€46.00


Víctor Pérez Álvarez

Publication date: June, 2024

Pages: 364, colour


ISBN 978-615-6696-32-8                        Paperback, €46.00

ISBN 978-615-6696-31-1                          Hardcover, €73.00

eISBN 978-615-6696-33-5                       eBook, €46.00


For any unavailable copies on our website, please refer to our distributors: ISD LLC for North and South America and Mare Nostrum for Europe and the rest of the world.

Cover
Quantity


TABLE OF CONTENTS/TABLA DE CONTENIDO


Sociedad y medida del tiempo en la Castilla bajomedieval. Prólogo (Isabel del Val Valdivieso)


Prólogo del autor


Introducción

   Definición del tema

   Cuestiones metodológicas

   Estado de la cuestión

   Contenidos


Relojes públicos

   León

   Santa Marina del Rey

   Salamanca

   Medina del Campo

   Palencia

   Burgos

   Valladolid

   Sevilla


Relojes privados

   Primeras noticias

   Los relojes de Isabel I

   Después de Isabel I


Relojeros

   Precisiones sobre el oficio de relojero

   Algunos relojeros

   Un colectivo profesional con gran movilidad


Lo material

   Construcción

   Mantenimiento

   El taller del relojero


Anexo: Talleres y herramientas de relojería


Lo inmaterial

   El tiempo

   Lo simbólico


Conclusiones

   Introducción y difusión del reloj mecánico en Castilla

   Implantación de la indicación horaria moderna e impacto social


Apéndice documental

Bibliografía

Data sheet

Author(s)
Víctor Pérez Álvarez
Imprint
TRIVENT Medieval
Book series
History and Art
Volume no.
9
Book series editor(s)
Gerhard Jaritz, Monica Ann Walker Vadillo
ISBN (hardcover)
978-615-6696-31-1
ISBN (paperback)
978-615-6696-32-8
eISBN
978-615-6696-33-5
Publication date
June, 2024
Page numbers
364

Specific References

Conocer el tiempo es esencial para la coordinación de los diferentes actores de la sociedad del siglo XXI. Cada uno de nosotros va literalmente atado a un reloj por la muñeca y mirar la hora es un gesto interiorizado e inconsciente. El origen de esta necesidad se remonta a la aparición de los primeros relojes públicos en el siglo XIV, que eran objetos de prestigio y las ciudades competían entre sí por tener el más grande y vistoso. Como accesorio urbano, quedó ligado a la imagen de ciudad y del buen gobierno. Cargado de un complejo valor simbólico, el reloj se utilizo en metáforas de conceptos tan dispares como la ‘vanitas’, la mecánica del universo o la creación divina. En esta obra se desgrana la historia de los relojes castellanos más destacados desde la segunda mitad del siglo XIV en adelante, estudiando su construcción y los retos técnicos a los que se enfrentaban los relojeros. También se explica cómo cambió la forma de medir el tiempo a raíz de su la introducción así como su impacto cultural en la sociedad castellana.

You might also like

Clients say